26/Apr/2024
Editoriales

Cuando se debe celebrar la Independencia Nacional

La conmemoración de la Independencia tiene por objeto festejar la gesta heroica que nos dio patria. Sin embargo, hay dudas de cuándo debe ser, porque al principio no se estableció el calendario oficial dejando a cada estado la decisión -en un ejercicio federalista-, de celebrarlo el día 15, el 16 o el 27 de septiembre. Esta última alternativa se borró porque no se quería reconocer los méritos de Agustín de Iturbide, personaje innombrable en el periodo inicial de nuestra historia de nación libre.

 

En el periodo de unificación del Estado y la Iglesia, de 1824 hasta 1857, en la Ciudad de México se iniciaban los festejos el 15 de septiembre con serenatas y bailes; luego el día 16 había salvas a los héroes, corridas de toros, comidas, y terminaban el día 17 de septiembre con un amplísimo discurso y una misa.   

 

A pesar de que en Monterrey ya se había celebrado la Independencia Nacional el día 27 de septiembre de 1822, en concatenación a los eventos nacionales hubo tres fechas diferentes en los años de 1851, 1853 y 1864. En el primero de estos años se celebró el día 15 de septiembre: 

 

"23 de Junio de 1851… habiendo procedido la corporación a nombrar los individuos que han de comprender la Junta patriótica para solemnizar el Día 15 de Septiembre hecho el correspondiente á los oficios de la mesa y algunos vocales" 

 

En el año de 1853 se celebraron estas tres fechas: 

El 11 de septiembre, por el triunfo mexicano contra las tropas reconquistadoras del brigadier español Isidro Barradas; el 16 de septiembre, conmemoración del Grito de Dolores y, el 27 de septiembre, la consumación de la Independencia nacional. 

 

De estas tres festividades, sólo la del día 16 estuvo a cargo de la Junta Patriótica, es decir, del Cabildo de la Ciudad; y las de los días 11 y 27 a cargo del Gobierno Departamental:  

 

“22 de agosto de 1853 … el Ciudadano Señor Gobernador (…) manifestó que según las circulares expedidas por el Supremo Gobierno de la Nación para la celebración de las festividades del 11 y 27 de septiembre, ha dejado al cargo de la Junta Patriótica la del día 16 (…) y la Corporación la del 11 y 27 para lo cual (…) se encargaron los Señores Llano y Chávez por una parte, y por otra los Señores Aguilar y Garza González. Por último, se sirvió S.E. conceder que los 50 pesos que el fondo Municipal da para la función del 16 de septiembre se reserven para las del 11 y 27 remitiéndose solo la suscripción del 16 que pueda el Ayuntamiento en la próxima feria comprar los muebles extranjeros que sean necesarios para adornar el Palacio Municipal (…)” 

 

En el año de 1864, en Monterrey se celebró el día 16 de septiembre: 

 

“ … los cuales son el primero, que cada uno exprese la cantidad con que contribuye para los gastos del 16 de Septiembre próximo, por que la comisión respectiva de la Junta patriótica lo ha excitado á que así lo haga. Enseguida el Señor Martínez hizo presente que él y varios de los Señores concejales como vocales de la Junta". 

 

La calidad de los festejos dependía de aspectos presupuestales, pero nunca faltaban las salvas, comidas públicas, bailes, “pirámides” o altares para colocar retratos de los héroes, algunas veces había espectáculos de toros o de acrobacia y siempre una Misa. 

 

Precisamente fue en 1864 cuando nació el formato actual y, paradójicamente, lo estableció Maximiliano de Habsburgo, quien fue a Dolores Hidalgo el día 15 de septiembre, tocó la campana arengando con los nombres de los héroes, y con fuegos artificiales.  Ahí se evidenció que Maximiliano evitaba el Himno Nacional por tener la esperanza de que se compusiera un Himno Imperial, al estilo inglés de “Dios salve al Rey/Dios salve a la Reina” 

 

Los rumores, siempre los rumores

Hay rumores no fundados de que algunos héroes determinaron las fechas cívicas por motivos personales. De Iturbide se decía que cumplía años el 27 de septiembre, y que por eso entró ese día el Ejército Trigarante a la Ciudad de México, para inmortalizar la fecha de su nacimiento junto con el de la patria.

 

Pero la verdad es que urgía que el Ejército Trigarante entrara a México, pues faltaban  por llegar a Tacubaya -lugar de reunión-, algunas divisiones como la de Anastasio  Bustamante quien aún pronunciado en favor del Plan de Iguala e Iturbide, se dudaba de su postura real, y Agustín de Iturbide prefería un enfrentamiento en Tacubaya que una sorpresa dentro de la Ciudad de México. Y tan no pensaba Iturbide en el día de su cumpleaños, que el Acta de Independencia se firmó el 28 de septiembre. 

 

También se dice que Porfirio Díaz determinó que la conmemoración fuera el día 15 de septiembre, también porque esa era su fecha de cumpleaños. Pero tal como apuntamos arriba, desde 1864 se celebraba el Grito de Dolores ese día por la noche.  

 

Aceptar esos rumores sería tanto como decir que Vicente Fox ganó las elecciones para la presidencia de la República debido a que el día 2 de julio de 2000, cumplía años. 

Lo cierto es que quien estandarizó el rito fue Porfirio Díaz pues, durante su largo gobierno, lo fue modificando hasta quedar: recepción, arenga a los héroes, tañido de la campana, himno nacional y fuegos pirotécnicos la noche del día 15 de septiembre y al día siguiente, 16 de septiembre, desfile y ejercicios miliares. 

 

Es hasta tiempos recientes, con Miguel de la Madrid, que se promulgó la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, cuyo artículo 18 párrafo segundo, numeral 24 al 26 establecen:  

 

ARTÍCULO 18.- En los edificios y lugares a que se refiere el primer párrafo del artículo 15 de esta Ley, 

la Bandera Nacional deberá izarse: 

 

24. 15 de septiembre: 

Conmemoración del Grito de Independencia; 

25. 16 de septiembre: 

Aniversario del inicio de la Independencia de México, en 1810; 

26. 27 de septiembre: 

Aniversario de la Consumación de la Independencia, en 1821; 

 

El ritual del 15 y 16 son costumbristas no de orden legal obligatorio. En la arenga se vale recordar a todos los héroes, desde Hidalgo hasta Iturbide, que aparecía intermitentemente hasta que en 1971 el presidente Luis Echeverría declaró oficialmente a Vicente Guerrero consumador de la Independencia: 

 

"Hoy veintitrés de septiembre de mil novecientos setenta y uno, esta Cámara de Diputados cumple el artículo 2o. del Decreto aprobado por el H. Congreso de la Unión de fecha 14 de septiembre del presente año, que ordena la inscripción de la frase del consumador de la Independencia Nacional, general Vicente Guerrero. "La Patria es Primero". en los muros de este Recinto conscientes de que este acto de innegable justicia histórica, afianza en la conciencia del pueblo mexicano el respeto y la emulación a uno de los más grandes próceres de nuestro movimiento emancipador, el Caudillo del Sur, Vicente Guerrero". 

 

Conforme a nuestra tradición política de mencionar sólo a los personajes “buenos” en el rito del día 15 de septiembre nunca se menciona a Manuel Gómez Pedraza, Antonio López de Santa Anna o Anastasio Bustamante, quienes formaron parte del Ejército Trigarante. 

 

¿Cuándo celebran su Independencia las entidades que eran de México?

El 27 de septiembre se independizaron las provincias que habían pertenecido a las Audiencias de Guadalajara, México y Guatemala. Algunas de ellas ya no pertenecen a México y representan más de la mitad de su territorio actual. Pero comparten con México su independencia de España por lo que es interesante ver cuándo lo celebran:  

 

Guatemala: la capital del Reino de Guatemala y asiento de la Audiencia del mismo nombre que ejercía jurisdicción sobre las provincias menores de Costa Rica, Chiapas Nicaragua Honduras y el Salvador. La ciudad de Guatemala era llamada la “Madrastra Mala”, y a raíz del Grito del Padre Hidalgo inició su movimiento independentista el 5 de noviembre de 1811, con una conspiración encabezada por los curas José Matías Delgado y Nicolás Aguilar, iniciándose una lucha que sería sofocada. 

 

Una década después, en concordancia con Iturbide, una junta de autoridades coloniales y de notables, integrada por líderes religiosos y criollos ilustrados encabezados por Gabino Gainza, se unió al Plan de Iguala el 15 de septiembre de 1821, sumándose al Plan de Iguala, y por ende, al imperio mexicano. Sus provincias menores con excepción de Salvador, estuvieron de acuerdo.

 

El día que Guatemala celebra es el 14 de septiembre, con desfiles y actos cívicos, luego una marcha con antorchas y el día 15 tiene un desfile escolar y militar. 

 

Costa Rica: declaró independencia el día 15 de septiembre de 1821, y la Diputación Provincial de Costa Rica se unió al Plan de Iguala, y al Imperio Mexicano, celebrando con desfile cívico, llamado el Desfile de los Faroles. 

 

Nicaragua: desde el 13 de noviembre de 1811, imitando al padre Hidalgo, comenzó su lucha, sin embargo, declaró su independencia el 15 septiembre de 1821. Siguiendo a otras provincias, los líderes nicaragüenses, el presbítero Tomás Ruiz Romero y el jurisconsulto Miguel Larreynaga, iniciaron una negociación al estilo Iturbide, redactaron un Acta de Independencia que fue reconocida por los jefes de la Corona, y se unieron al Plan de Iguala. Se celebra el día 15 con bailes escolares en la mañana y en la tarde con un desfile militar. 

 

Honduras:  en un proceso similar al de Nicaragua, el 15 de septiembre de 1821 declaró su independencia. Celebra con un desfile oficial de pelotones de bomberos, policías, militares y representantes de las secretarías de Estado, más los colegios públicos y privados.  La fuerza aérea hondureña realiza vuelos de prueba lanzando paracaidistas que caen en el Estadio de Tegucigalpa.   

  

El Salvador: Provincia rebelde desde el 15 de septiembre de 1821que Gabino Gainza declaró su independencia, y su líder José de Arce y Fagoaga no aceptó la unión con  México. Sin embargo, Guatemala la sometió, y al agitarse de nuevo, el general mexicano Vicente Filisola no obedeció las órdenes de atacar previendo la caída del Imperio Mexicano. VF Estuvo en calidad de huésped en Guatemala y al caer Iturbide en marzo de 1823, se retiró del territorio salvadoreño sin haber entablado batalla. 

 

El Salvador celebra su independencia el 15 de septiembre con desfile militar y folclórico. 

 

Las provincias que ahora son de Estados Unidos

 

California, Territorio perdido en 1848 luego del Tratado Guadalupe Victoria, firmado cuando México estaba vencido e invadido por Estados Unidos. Sin embargo, en California se celebra la Independencia Mexicana con singular alegría, siendo anfitrión la noche del 15 de septiembre, el Consulado mexicano en Los Ángeles. En una docena de ciudades se festeja el mismo día, a las 19:30 horas. El Cónsul da el Grito y ondea la bandera, luego hay escaramuzas, desfile con trajes mexicanos, música mexicana, y juegos de azar. 

 

San Diego realiza una fiesta mexicana especial, con mariachis, comida y desfile, el día 15 o el 16 de septiembre según esté más cerca del fin de semana. En el Consulado se celebra la cena de honor el día 15 por la noche, que es el acto oficial. 

  

Nevada, un estado que formaba parte del Territorio de Alta California celebra el Grito de Dolores en Las Vegas, Ciudad hecha para las fiestas. El festejo inicia el 15 de septiembre con una ceremonia de dedicación oficial en el Consulado; luego en varios casinos se da el Grito, sonando la tradicional campana que arranca las festividades con música de mariachi y bailes folclóricos. Esta actividad es gratuita y abierta al público, donde destacados artistas mexicanos amenizan la fiesta. 

 

 

Utah tiene una triste historia. Previo a la invasión, en 1844, el líder de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días, Joseph Smith, fue linchado en Nueva York, y la feligresía pidió al presidente John Tyler protección para su culto. El presidente sugirió que se fueran a una parte de México llamada Utah, eliminaran a los indios anasasi y a los mexicanos para que se quedaran con ese territorio. 

 

Así sucedió ante la pasividad del presidente mexicano José Joaquín de Herrera y sus sucesores. Esto es historia, pues los mormones actuales se han ganado una buena reputación con sus actuaciones solidarias. El Grito sólo se celebra en el Consulado. 

 

 Nuevo México. En Santa Fe, el Grito de Dolores se festeja de forma diferente, además de los actos oficiales en el consulado, hay actividades culturales con danzas y música mexicanas, y se relatan o actúan los sucesos históricos de los días 15 y 16 de septiembre de 1810 en diversos parques y teatros de escuelas. 

 

Además en Albuquerque, la plaza principal se convierte en una Plaza Mexicana con listones tricolores, antojitos mexicanos, música de mariachi y de tríos. 

 

Texas, en estilo parecido a California, se celebra el Grito de Dolores en cada Consulado y en cada barrio mexicano, en las plazas públicas ondea nuestra bandera, se entona el himno, y hay música de mariachis y fuegos artificiales. En el condado de Austin capital del estado, hay un comité de celebración del Grito, y el centro de la celebración es el Consulado, aunque el desfile pasa por las principales calles con charros, trajes típicos, y carros alegóricos. 

 

Colorado. En Denver, se celebra en septiembre el Festival a la Herencia Mexicana, con diversas festividades cada fin de semana con conciertos, bailes, muestras gastronómicas y de trajes típicos, fuegos artificiales y el día 15 el Cónsul encabeza la celebración oficial. 

 

Arizona. Además de las actividades oficiales, el cónsul de Phoenix celebra un domingo antes del 15 de septiembre, el Grito en el Pueblo de Guadalupe, Arizona, con características muy similares a las celebraciones en México, con arenga, campana, himno, pirotecnia, verbena y desfile de escolares. Además hay fiestas particulares en los barrios mexicanos. 

 

Como también fueron parte de México varias fracciones de los estados de Wyoming, Kansas, Oklahoma yVancouver, Canadá, se celebra la Independencia Mexicana, pero sólo en los consulados y en las casas de los barrios mexicanos. 

 

Este año por razón de la pandemia no pudo haber ceremonias populares del Grito, pero autoridades y consulados lo celebraron virtualmente. 

 

Mas allá de lo que fue nuestro vasto territorio aquel 27 de septiembre de 1821, en cientos de ciudades de todo el planeta se celebran nuestras fiestas patrias sea por nuestros hermanos en el extranjero o como muestra de amistad por otros gobiernos. 

 

Como casi todos los años el mítico edificio Empire State de Nueva York fue iluminado con los colores de nuestra Bandera y también se vistió de tricolor el edificio Burj Khalifa en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, y la Torre de Eiffel de París. 

 

120 millones de mexicanos vivimos en el territorio nacional, otros 40 millones que, a pesar de tener otra nacionalidad, son culturalmente mexicanos y 12 millones de mexicanos viven en el extranjero. Somos un pueblo amado en casi todo el mundo, no solo por alegres y creativos, sino también porque son millones de mexicanos dueños de una excelencia académica. Muchos migran huyendo de la pobreza, pero otros lo hacen porque son llamados desde otros países por sus habilidades. 

 

Es imposible saber qué motivó a Iturbide para reunir a los insurgentes de Guerrero con los realistas representados por él, y a los españoles representados por O’Donojú. Podría ser ambición personal, el convencimiento de que era el momento de conseguir la independencia, la desesperación de no poder acabar con el movimiento independentista, o una ambición personal. Pero el resultado fue fenomenal, se creó un gran Imperio, aunque después haya venido a menos. De eso nadie lo acusa, y la celebración de la Independencia Nacional debió ser el 27 de septiembre.  

 

 

FUENTES 

Algunas Memorias de mis Tiempos, Guillermo Prieto, CONACULTA 

Revistas Históricas Sobre La Intervención Francesa En México, José María Iglesias, CONACULTA 

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/muro/pdf/patria.pdf 

https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/dia-de-la-independencia-patria.html 

http://diaspatrios.yaia.com/nicaragua159.html 

https://www.latinlifedenver.com/community/thousands-celebrate-mexican-independence-day-in-denver/ 

https://www.lavozarizona.com/ 

 

Archivo Histórico de Monterrey, Actas de Cabildo 23 de junio de 1851, y 22 de agosto de 1853