07/May/2024
Editoriales

Noviembre. Del Día de Muertos a la Revolución Mexicana

Decía Mao Tse-Tung, que el peor enemigo de la revolución es el burgués que muchos revolucionarios llevan dentro.  

 Ubicados en el undécimo mes del año que tiene 30 días en el calendario gregoriano vigente. Noviembre junto a octubre son los meses representativos del otoño. El otoño es una estación de bajas temperaturas y de corta duración, en comparación a la duración de las demás estaciones. 

 El significado espiritual de noviembre, como actual mes onceavo, implica el comienzo de un nuevo viaje. El uno marca el principio y al duplicarse hace referencia a la finalización definitiva de una etapa e inicio de una nueva. El invierno ralentizará su desarrollo hasta que termine explotando al llegar la primavera.

 El agradecimiento por los bienes que da la tierra o el fin de un ciclo personal son quizá las interpretaciones espirituales de noviembre más importantes. Este fin de ciclo no significa que termina todo sino que los nuevos proyectos quedan hibernando durante el invierno para surgir con fuerza en primavera.

 El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.

 En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.

  La celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en pueblo, sin embargo en todo el país tiene un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.

El mes de noviembre ha presenciado sucesos históricos y científicos a nivel internacional o nacional de gran importancia, entre otros, el 24 de noviembre de 1859, el naturalista británico Charles Darwin publicó su obra culmen, el origen de las especies. Del cual el Científico  planteaba la idea de la evolución biológica.

 La talentosa Marie Curie, premio nobel de física y química, nació el 7 de noviembre de 1867, pionera en el campo de la radioactividad, Curie física, matemática y química, no solamente fue la primera mujer, sino que la primera persona en recibir dos premios nobel en distintas especialidades, también fue la primera mujer en dar clases en la universidad de París.

 El 4 de noviembre de 1922, el arqueólogo y egiptólogo británico Howard Carter (1874-1939) descubrió  la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, Egipto, rodeada de un tesoro de incalculable valor que estaba en perfecto estado de conservación. La historia cuenta que, cuando los investigadores que habían rastreado el Valle de los Reyes creyeron que ya no se podían encontrar allí más tumbas que las que ya habían descubierto, Carter, decidió hacer un último intento en una expedición. Así, tras varias semanas de arduo trabajo, finalmente logró dar con el mausoleo del joven faraón que murió a los 19 años de edad tras reinar sólo 9.

 El 3 de noviembre de 1957, el Sputnik 2 fue la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra. Abordo iba el primer ser vivo terrestre: la perra Laika. Era una perra callejera de Moscú. Los científicos soviéticos optaron por utilizar perros callejeros ya que asumían que estos animales habían aprendido a soportar las condiciones extremas de frío y hambre. Tiempo después se habló que el animalito falleció al poco de llegar a la Tierra.

 Por otra parte en nuestro bello y mágico México, el 20 de noviembre conmemoramos, la Revolución Mexicana, conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.

 La Revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia, dictador que había gobernado el país por más de treinta años. 

 Las causas fueron muchas entre ellas, la desigualdad social y la concentración de la riqueza. Durante el Porfiriato, el país tuvo un crecimiento económico importante. Sin embargo, la riqueza quedó repartida en unas cuantas manos nacionales y en otras pocas extranjeras.

  No existía la libertad política. El pueblo no podía elegir a ningún representante dentro de los poderes estatales ni federales. Estos eran impuestos por Porfirio Díaz, quien, pese a estar en contra de la reelección, permaneció en el poder más de 30 años.

  Despojo de tierras a los campesinos. Díaz hizo una serie de reformas a la legislación que facilitaban la entrada a compañías extranjeras para que se adueñaran de “terrenos baldíos” los cuales pertenecían a indígenas, campesinos o gente muy pobre que no tenía el dinero para trabajar sus tierras y eran despojados de ellas.

  Creación de latifundios. Las haciendas de gran extensión pertenecían a unos pocos propietarios mientras la mayoría de los mexicanos moría de hambre.

  Disminuyó la calidad de la enseñanza popular. El 80% de la población era analfabeta.

No había libertad de expresión. La prensa tenía prohibido emitir cualquier tipo de opinión en contra del gobierno y las huelgas estaban prohibidas para todos los sectores.

 Obreros y campesinos carecían de protección laboral por lo cual estaban expuestos a la sobreexplotación. La mayoría de los trabajadores debían cumplir con jornadas de más de 12 horas por un sueldo miserable de 75 centavos.

 Represión y uso de la fuerza. Las condiciones laborales eran pésimas, sin embargo, cuando los trabajadores y campesinos trataban de manifestar su inconformidad, fueron reprimidos brutalmente. Un ejemplo es el asesinato de obreros durante la Huelga de Cananea (1906) y de Río Blanco (1907).

 Por lo pronto: como refiere el maestro grabador y caricaturista José Guadalupe Posada, acerca de los muertos y la revolución mexicana.  “La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”. 

 Muchos creen que Noviembre es el mejor mes para muchos, puesto que es el penúltimo del año, por ello el más rápido de irse. Al entrar ese mes, vemos como ya el año terminó prácticamente, lo que sigue queda a la incertidumbre otoñal de cada uno de nosotros, los nuevos anhelos y viejos propósitos de año, se unen nuevamente para revolverse en un mar de simples promesas a los ojos de Dios.

 

Comentarios a rodin2511@hotmail.com