03/May/2024
Editoriales

Los Hospitales de Monterrey. Parte número cuatro

En la tercera década del siglo XX inició un proceso de modernización de la Ciudad. En esa época alboreaba el desarrollo nacional que consolidó en el poder a los gobiernos de la revolución. Se construyeron en el país instituciones sociales gracias a un súper desarrollo económico que culminó en el llamado Milagro Mexicano, de grandes reivindicaciones sociales con respeto a la individualidad y a la propiedad privada. 

 

La Ciudad de Monterrey crecía, pero sólo había un par de hospitales que venían desde tiempos del porfiriato: el Hospital González de la calle Cuauhtémoc, y el Hospital San Vicente. Ambos comenzaban a ser insuficientes y sobre todo anticuados, así que tanto el gobierno como la iniciativa privada hicieron lo suyo: el primero, construyó un nuevo Hospital Civil y la segunda, el Hospital Muguerza. Con estos nosocomios la Ciudad avanzó rumbo a la modernidad, elevando la calidad de vida a sus habitantes. 

 

HOSPITAL UNIVERSITARIO 

 

El gobernador Francisco A. Cárdenas que acababa de asumir el poder en octubre de 1931 visitó el Hospital Civil, también llamado Hospital González. Comprobó que sus instalaciones ya no correspondían a las nuevas dimensiones de la población, ni a la modernidad que se vivía. Así que, el gobernador e ingeniero puso en marcha un plan para buscar soluciones.

 

Comenzó formando una Comisión integrada por los doctores Francisco L. Rocha como presidente; el director del Hospital Civil, Serapio Muraira; el director de la Escuela de Medicina, Procopio González Garza; y los Doctores Ángel Martínez Villarreal, Francisco Vela González y Telésforo Chapa, que determinaría la mejor alternativa para la modernización del Hospital Civil. 

 

Esta Comisión fue asesorada por el médico norteamericano William Henry Walsh, experto en diseños de servicios médicos de Chicago Illinois. Las conclusiones del estudio correspondiente fueron que -más que un Hospital-, se requería construir un Centro Médico completo, que contara con área de consulta externa, escuela de medicina y enfermería, área de psicología, rehabilitación y otras áreas afines a la medicina y sobre todo, que contemplara posibles ampliaciones futuras.

 

Desde luego que lo primero en construirse debía ser el Hospital, y para tan ambicioso proyecto, el gobierno del estado adquirió un terreno rústico de 30 hectáreas en el extremo poniente de la avenida Madero. Un predio con buena altimetría, ventilación, alejado del ruido y la contaminación de las fábricas de la Ciudad. El área circundante debería tener usos de suelo relacionados con el Hospital, por lo que éste debería autorizar toda futura construcción cercana. 

 

La moda nacional era las construcciones monumentales que vencieran a los edificios porfiristas y se parecieran a los edificios soviéticos. El Estado Mexicano admiraba e intentaba copiarlos, pero con respeto a la propiedad privada y a los derechos individuales. El nuevo Hospital Civil seguiría tales parámetros, encargándole el proyecto al Ing. Eduardo Belden y al Arq. Leopoldo Quijano. 

 

Cae el gobernador Francisco A. Cárdenas

Todo iba bien, hasta que iniciaron los diferendos ideológicos entre el gobierno de Cárdenas y el de su ‘tocayo’ Lázaro Cárdenas, provocando la súbita caída del gobernador Francisco Atenógenes. Quien por cierto, al rendir el 16 de septiembre de 1933 su segundo -y último- informe, anunció haber terminado en su “totalidad la estructura de concreto armado del nuevo Hospital Civil, con todas las paredes exteriores, instalación parcial de la tubería para alambrado eléctrico y servicios sanitarios”. 

 

El sucesor del gobernador Cárdenas fue Pablo Quiroga, quien continuó las obras iniciadas aunque a una velocidad más lenta y tardaron varios años en finiquitarse. En el ínterin se captaron ganancias de la Feria de Monterrey celebrada en el mes de mayo, de las que buena parte se donaron al Hospital Civil, pues tan sólo el equipamiento médico costó más de medio millón de pesos.    

  

El gobernador Anacleto Guerrero crea la Beneficencia Pública

Al llegar al gobierno en 1938 el general Anacleto Guerrero, creó la Beneficencia Pública cuyos recursos, sumados al presupuesto de este Departamento, permitieron adquirir los equipos del sótano, primer piso, y parte del segundo. Ya con esto, el director del Hospital Civil, doctor Benjamín Almeida, empezó a dar servicio médico en forma parcial, con el nombre de Hospital González o Gonzalitos al nosocomio, y la calle poniente se bautizó con el nombre de Gonzalitos; una de las más importantes avenidas de la Ciudad. 

 

Después el gobernador Bonifacio Salinas Leal gestionó ante la federación recursos para terminar el tercero y cuarto pisos del Hospital, y para adquirir equipo e instrumental imprescindible, pero los dineros federales llegaron hasta 1943. Salinas Leal anunció en su Informe de Gobierno que lo erogado en el Hospital civil ascendió a Cinco Millones de pesos, alcanzando a tener una capacidad de servicio hasta setecientos pacientes. 

 

El gobernador Arturo B. de la Garza crea el Hospital - Escuela

En el año de 1944, el gobernador Arturo B. de la Garza y el director del Hospital Civil doctor Ángel Martínez Villarreal, acordaron convertir el nosocomio en un Hospital-Escuela, es decir, que la administración del Hospital estaría a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo León. Por tanto, el director de la Facultad debía ser también del Hospital y los catedráticos, responsables de los departamentos y servicios del Hospital. 

 

Esta fusión incomodó a la Junta de Beneficencia Pública que administraba los recursos del Hospital, creándose un conflicto que culminó en una huelga de la Universidad de Nuevo León en apoyo a las demandas de la Facultad. El gobernador Arturo B. de la Garza medió con los directivos de la beneficencia pública y del Hospital Civil acordando que los nombramientos de los jefes de Departamentos se harían conjuntamente. 

 

El proyecto Hospital – Escuela fue un largo proceso

El doctor Francisco Vela González, sucesor de Francisco L. Rocha en la dirección del Hospital, inició su gestión directiva con el proceso de “departamentalización”, es decir, elaborando un Catálogo de Responsabilidades por Departamento y para cada puesto de los Departamentos. El proyecto de Hospital – Escuela fue un largo proceso terminado hasta finales de 1951, con la inauguración del actual edificio de la Facultad de Medicina. 

 

Durante el gobierno de Ignacio Morones Prieto se promulgó la Ley Orgánica del Hospital Universitario (10 de enero de 1955), cuyos primeros artículos son: 

 

“1o.- El Hospital Dr. José Eleuterio González es una institución del Estado dedicada a prestar servicios público y asistencial en función de la salud humana y de la enseñanza y del progreso de las ciencias médicas de Nuevo León. En consecuencia se considerará en lo sucesivo como una dependencia de la Universidad de Nuevo León, organizada como Departamento Clínico de la Facultad de Medicina de la citada institución, y se regirá por los preceptos de esta ley y de las correspondientes a la Universidad de Nuevo León. 

 

2o.- Los terrenos, edificio, instalaciones y bienes muebles que actualmente integran el patrimonio del citado establecimiento bajo el régimen de beneficencia pública y posteriormente de la asistencia social, quedan afectados a las funciones encomendadas el Hospital Universitario como dependencia de la Facultad de Medicina. Estos bienes se regirán para lo sucesivo por las disposiciones relativas al patrimonio de la Universidad de Nuevo León y en lo futuro sólo podrán afectarse las partes de terreno que no estén dedicadas a los fines anteriores, para el establecimiento de los centros de la misma índole médica, educativa y asistencial, creados por el Estado o la Universidad 

 

4o.- La autoridad superior del Hospital residirá en el Consejo Universitario de la Universidad de Nuevo León, pero éste sólo deberá ejercerla por medio de disposiciones de orden general, correspondiendo en todo caso la resolución de problemas particulares de carácter administrativo, disciplinario o asistencial a la Dirección de la Facultad de Medicina, que será la misma del propio Hospital. Lo anterior se entenderá sin perjuicio de las facultades que competen al Consejo respecto al nombramiento del personal universitario y las disposiciones de la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León y sus reglamentos…” 

 

El Hospital, pese a que se transformó de Civil a Universitario, continuó funcionando durante algún tiempo igual con médicos externos, es decir, ajenos a la Facultad de Medicina, pero poco a poco fueron sustituidos por maestros y estudiantes de la Facultad de Medicina así como de otros Departamentos que fueron integrándose. 

  

“Se puebla” el predio original del Hospital Civil

Hoy día, junto a La Facultad de Medicina y el Hospital Universitario, se ubican las Facultades de Odontología, Salud Pública y Nutrición, Psicología y Enfermería. En la parte posterior se construyó la Unidad de Psiquiatría, inaugurada en 1967. 

 

La consulta externa, hasta 1973, se hacía dentro del mismo edificio en el primero y segundo pisos de la sala sur – poniente, donde estaba la recuperación de pacientes. La construcción del agregado de Consulta Externa se inició en 1967 pero se suspendieron las obras, y se reanudaron hasta 1973. En 1974 se iniciaron las actividades en el nuevo edificio de Consulta Externa, construido a un lado del Hospital, y comunicado interiormente. 

 

Lo que en 1984 se construyó con la intención de ser un ala del Hospital de Cardiología, terminó siendo lo que hoy se llama edificio Ciencias Médicas II, y aloja a varios Departamentos Básicos y Clínicos. 

 

En 1978 inició la construcción del Quinto Piso del Hospital que sería de Pediatría, pero en su lugar ahí se instalaron en 1982 los quirófanos y la sala de cuidados intensivos. 

 

En la parte posterior del Hospital se encuentra también el edificio de Radiodiagnóstico y Radioterapia, inaugurado en 1980. Ahí mismo se localiza el Departamento de Oncología, que cuenta con un Acelerador Lineal de la más avanzada tecnología. 

 

El Banco de Huesos, uno de los más modernos del mundo

En las gestiones directivas recientes se continuó con la remodelación de todos los espacios buscando su optimización. Destaca el edificio Dr. Rodrigo Barragán, que aloja el Banco de Huesos, uno de los más modernos del mundo. Además se agregaron, en 2001, la Unidad Shock Trauma Carlos Maldonado y en 2003 la Torre de Pediatría. 

 

El Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González es el único nosocomio del Tercer nivel de atención (Especialidades) en el noreste del país, que da servicio a la población desprovista de cobertura médica social o privada. 

 

En 2020 disponía de 500 camas de internamiento, 50 para Cuidados Intensivos e intermedios de Pediatría y 20 para Cuidados Intensivos de Adultos. Hoy es un hospital especializado en enfermos de COVID 19, es decir, una especie de Lazareto como los de la época colonial. 

 

 

HOSPITAL MUGUERZA 

 

En el año de 1932 el empresario José A. Muguerza estableció el primer hospital privado de la Ciudad. Lo equipó con instrumentos de última generación y para la atención se apoyó en las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, Congregación fundadora del Sistema Christus Health en Estados Unidos, en el que las madres laboraban de enfermeras en hospitales privados y su sueldo lo donaban para ayudar a enfermos pobres. 

 

El edificio del Hospital Muguerza fue un ‘boom’ en Monterrey

La elegante construcción del edificio hospitalario fue un acontecimiento en la Ciudad, pues se fincó por la avenida Hidalgo, y su proyecto abarca todos los aspectos médicos, más servicios a los visitantes, como cafetería y estacionamiento. Su personal médico era de primera línea, con impresionantes biografías profesionales, y su fama trascendió a nuestras fronteras, manteniéndose en la punta tecnológica de la salud. 

 

La alianza con el Grupo Christus

Cuando se alió con el Grupo Christus de Estados Unidos, el mayor grupo católico en la promoción de la salud, el Christus Muguerza se convirtió en una de las mejores y más grandes instituciones médicas privadas. Integró una red de once Hospitales en seis ciudades del país; cuatro Clínicas ambulatorias o de corta estancia en Monterrey, San Luis Potosí, Irapuato y Chihuahua; más 14 Centros de Atención Médica en Monterrey, Saltillo y Reynosa.   

 

Tiene un centro de adopción “Casa Cuna Conchita”; 4 Clínicas de Asistencia Social, Adelaida Lafón, 2 escuelas de Enfermería en Monterrey y Chihuahua. Es considerado como uno de los mejores hospitales de América Latina. 

 

 

FUENTES 

 

 

http://www.medicina.uanl.mx/noticias/historia/plano-del-hospital-gonzalez-de-1901/ 

http://www.medicina.uanl.mx/hu/acerca-de/historia/ 

https://www.christusmuguerza.com.mx/sala-de-prensa/christus-muguerza-legado-trasciende/