Nacional

Sube la inflación subyacente, la que no incluye gasolina y alimentos, un 4.69% en marzo pero no afecta al peso que sigue ganando

 

La tasa de inflación general anual en México aceleró en la primera quincena de marzo por encima de lo previsto, respaldando el argumento de que la reciente baja a la tasa clave de interés por parte del Banco de México (Banxico) no sería el inicio de un agresivo ciclo de recortes.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.48 por ciento, por arriba del 4.35 por ciento de la segunda mitad de febrero, aunque muy por debajo del récord máximo en más de dos décadas de un 8.77 por ciento que había tocado en 2022, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Analistas anticipaban una tasa del 4.45 por ciento, según un sondeo de Reuters.

Por su parte, la inflación subyacente -considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad- aceleró inesperadamente a un 4.69 por ciento, en su segunda quincena seguida en ascenso.

Banxico, que tiene una meta de inflación del 3 por ciento, redujo el jueves su tasa referencial por primera vez desde que comenzó su endurecimiento monetario a mediados de 2021, en una decisión que si bien estuvo dividida cumplió con las expectativas del mercado.

En su aviso, la autoridad afirmó que, pese al ajuste, la postura monetaria continuaba siendo restrictiva y advirtió que en futuras decisiones tomaría en cuenta el panorama inflacionario y los retos que aún prevalecen, lo que fue interpretado por analistas como que este no sería el inicio de un ciclo continuo de recortes.

Sólo en los primeros 15 días de marzo, los precios aumentaron un 0.27 por ciento, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.33 por ciento.

Los rubros que más incrementos sufrieron en la quincena fueron el pollo, el transporte aéreo y los servicios turísticos en paquete, mientras que la cebolla, el gas doméstico LP y los nopales fueron los que más descendieron.

El peso se apreciaba este viernes en la apertura luego de la divulgación de cifras locales de inflación mayores a lo esperado que respaldaban el argumento de que la reciente baja a la tasa clave de interés por parte del Banco de México (Banxico) no sería el inicio de un agresivo ciclo de recortes.

El peso cotizaba en 16.7054 por dólar, con una ganancia de 0.18% frente al precio de referencia de Reuters del jueves. Antes de los datos, llegó a ceder poco más de un 0.50%.

“El tipo de cambio se mantiene relativamente estable frente al dólar, debido a la expectativa de que el Banco de México continuará con una postura monetaria restrictiva en los próximos meses”, dijo Banco Base.

Por la mañana, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el índice general de precios al consumidor repuntó a un 4.48% en la primera quincena de marzo, por encima de lo previsto, mientras que la inflación subyacente aceleró inesperadamente a un 4.69%.

En el transcurso de la semana, el peso acumulaba un marginal retroceso de 0.07%, apuntando a su primer revés semanal desde finales de febrero.

https://www.forbes.com.mx/inflacion-en-mexico-repunta-mas-de-lo-esperado-en-primera-quincena-de-marzo/

https://www.forbes.com.mx/peso-avanza-tras-datos-de-inflacion-perfila-leve-retroceso-semanal/