
Dentro de unas semanas iniciará un nuevo periodo sexenal presidencial en el país.
De acuerdo al texto constitucional en México hemos tenido 17 periodos sexenales presidenciales y uno de cinco años y diez meses que, Dios mediante, está por concluir.
El primer periodo sexenal fue del 1 de diciembre de 1904 al 30 de noviembre de 1910, encabezado por el general Porfirio Díaz.
El propio general Díaz resultó electo para el segundo periodo sexenal del 1 de diciembre de 1910 al 30 de noviembre de 1916. Debido al inicio del movimiento revolucionario "renunció" a la presidencia en mayo de 1911, quedando a cargo el licenciado Francisco León de la Barra, como presidente provisional, quien convocó a nuevas elecciones, resultando electo Francisco I. Madero como presidente constitucional interino para concluir el sexenio iniciado por el general Díaz.
Tras la renuncia y asesinato del presidente Madero en 1913, se encarga del Ejecutivo, por ministerio de ley, el licenciado Pedro Lascurain, Secretario de Relaciones Exteriores, quien en sus cuarenta y cinco minutos de ejercicio presidencial, nombra como secretario del interior (gobernación) al general Victoriano Huerta, que asume primero como encargado del despacho del Ejecutivo y enseguida otorga su protesta ante un Congreso rodeado de sus tropas, como presidente constitucional substituto para concluir el periodo iniciado por el general Díaz.
En tanto el movimiento revolucionario tras la muerte del presidente Madero enarbola el Plan de Guadalupe que encabeza el general Venustiano Carranza Garza como primer jefe y "encargado del Poder Ejecutivo". Contra Carranza la convención revolucionaria designa sucesivamente como presidentes a Eulalio Gutiérrez, Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro. A la caída del usurpador Huerta, a principios de junio de 1914, Carranza se consolida en el cargo de encargado del Ejecutivo y convoca a elecciones de diputados constituyentes.
El 01 de diciembre de 1916 se instala el Constituyente y el 5 de febrero de 1917 se emite la nueva constitución que entrará en vigor el 1 de mayo.
La Constitución de 1917, repuso los periodos presidenciales de cuatro años. En esa misma anualidad resultó electo el nuevoleo-coahuilense Venustiano Carranza, para un periodo que concluiría el 30 de noviembre de 1920 y que conforme el artículo tercero transitorio de la constitución había comenzado a contarse desde el "próximo pasado" 1 de diciembre de 1916.
Aun con la inestabilidad generada por la rebelión Delahuertista, tuvieron lugar los dos periodos cuatrianuales de 1920 a 1924 y de 1924 a 1928, ejercidos por los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.
En enero de 1927, se modifica el artículo 83 de la constitución para permitir que un expresidente pudiera volver a ser electo solo para un nuevo periodo. En enero de 1928 nuevamente se reforma este artículo para ampliar el periodo presidencial a seis años.
1928 es año electoral. Vuelven los sexenios presidenciales y el presidente electo resulta ser el expresidente general Álvaro Obregón para el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 1928 y el 30 de noviembre de 1934. Ya como presidente electo, el general Obregón es asesinado el 17 de julio de ese mismo año, lo que obliga al Congreso de la Unión a designar un presidente provisional que convoque a nuevas elecciones.
Para tal cargo es nombrado el licenciado Emilio Portes Gil, quien desde luego emite la convocatoria para elegir un presidente constitucional interino, el 27 de noviembre de 1929. El cargo para concluir el periodo iniciado por el general Obregón recae en el ingeniero Pascual Ortiz Rubio que toma posesión el 5 de febrero siguiente. No obstante a fines de 1932, el ingeniero Ortiz Rubio renuncia a la presidencia y el congreso, en virtud de que ya había pasado más de la mitad del sexenio 1928-1934, elige un presidente constitucional substituto para concluir el periodo, el cual recae en el general Abelardo L. Rodríguez. Como puede apreciarse en este sexenio se presentaron todas las figuras presidenciales previstas en la constitución.
Previas elecciones en 1934 resulta electo el general Lázaro Cárdenas del Río para un periodo que concluiría el 30 de noviembre de 1940.
A partir de este periodo y hasta 2018, los siguientes periodos sexenales transcurren puntualmente, inician el 1 de diciembre y concluyen el 30 de noviembre seis años después.
En ese lapso son presidentes sexenales el general Manuel Avila Camacho (1940-1946), el licenciado Miguel Alemán Valdés (1946-1952), don Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), el licenciado Adolfo López Mateos (1958-1964), el licenciado Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), el licenciado Luis Echeverría Alvarez (1970-1976), el licenciado José Lopez Portillo y Pacheco (1976-1982), el licenciado Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), el licenciado (en economía) Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el licenciado (en economía) Ernesto Zedillo Ponce de León 81994-2000), el licenciado (en Administración de Empresas) Vicente Fox Quezada (2000-2006), el licenciado Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), y el licenciado Enrique Peña Nieto (2012-2018). (Cuando solo se menciona "licenciado", son en derecho).
El lunes 10 de febrero de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, un decreto de reforma de diversos artículos de la constitución entre ellos el 83. En el artículo décimo quinto transitorio dice que la reforma de ese artículo entrará en vigor el 1o. de diciembre de 2018, "por lo que el periodo presidencial comprendido entre los años 2018 y 2024 iniciará el 1o. de diciembre de 2018 y concluirá́ el 30 de septiembre de 2024" es decir 5 años y 10 meses, que es el periodo que está por concluir bajo el mando del licenciado (en ciencias políticas) Andrés Manuel López Obrador.
El próximo 01 de octubre por primera vez iniciará el periodo presidencial en fecha distinta al 01 de diciembre, tendrá una duración de seis años y su primera titular será una mujer: la doctora (en ingeniería ambiental), Claudia Sheinbaum Pardo.
Tal ha sido la ruta sexenal en México... Hasta la próxima.