26/Jun/2024
Editoriales

¿Qué crees que pasó?

Febrero 26 de 1983: muere a los 92 años en ciudad de México, el ex gobernador Aarón Sáenz Garza. Nació en Monterrey, el 1 de junio de 1891, siendo hijo de Juan Sáenz y Concepción Garza, tuvo siete hermanos, tres varones y cuatro mujeres. Entre los primeros estaba el prócer de la educación Moisés Sáenz Garza. El joven Aarón estudió su educación primaria en Monterrey, y secundaria hasta primer año de preparatoria en el Colegio Civil, para continuarla en el Ateneo Fuente de Saltillo, Coahuila. En 1909 ingresó a Leyes y asiste al Primer Congreso Nacional de Estudiantes a la ciudad de México, en septiembre de 1910, justo cuando se festeja el Centenario de la Independencia e inicia la revolución maderista. Al dar Huerta el golpe de estado, Aarón interrumpe sus estudios e ingresa a las filas del constitucionalismo de Carranza. Lo nombran teniente del Estado Mayor llegando a ser secretario particular de Álvaro Obregón, quien era General de brigada y Jefe del ejército del noroeste. Sáenz sube en la escalera del ejército revolucionario a capitán segundo, capitán primero, mayor y teniente coronel, hasta que el 10 de diciembre es nombrado a los 24 años de edad, coronel de Estado Mayor. En la toma de Culiacán, se relaciona con su después esposa, Margarita Couret.

  Al caer Huerta, es comisionado militar de Jalisco, Colima y Sinaloa. Durante el choque del constitucionalismo y Francisco Villa, participó en forma sobresaliente en las batallas de Celaya, Trinidad y Santa Ana del Conde, Guanajuato, siendo testigo del accidente en que resulta herido y amputado de un brazo, Álvaro Obregón. La lucha sigue y el obregonismo se apodera de San Luis Potosí, Nuevo León y Coahuila. Desde 1915 Obregón lo enfoca más a lo administrativo y a lo político. Casó con su novia Curet en 1916 y procreó ocho hijos. En marzo de 1916, Carranza hace a Obregón secretario de Guerra, y éste nombra a Sáenz secretario particular. Y en octubre pasa a la jefatura de Estado Mayor de la Secretaría de Guerra. En 1917, Aarón Sáenz es general brigadier y electo diputado local por Viesca, Coahuila. La lucha entre Carranza y Obregón hizo que los carrancistas impugnaran la elección de Sáenz, invocando su origen nuevoleonés, empero, la mayoría obregonista favoreció su permanencia en el Congreso, y llega a presidirlo. La estrella de Aarón sigue brillando y Carranza busca neutralizarlo para las elecciones de 1920, y en 1918 es designado ministro plenipotenciario de México en Brasil. Antes de partir, reafirmó alianzas políticas, delegó sus negocios, y se tituló de abogado.

  Al caer Carranza asciende Obregón y en 1920 regresó a México. Aarón es nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores, iniciando una carrera diplomática, y apoyaba a Alberto J. Pani, en las negociaciones con Estados Unidos. En marzo de 1923, Sáenz renunció para ser candidato a la gubernatura de Nuevo León, pero no obtiene éxito y regresó a ser subsecretario. Hasta que el 24 de febrero de 1924, el presidente Obregón designó a Sáenz, secretario de Relaciones Exteriores, puesto al que renunció al término del gobierno obregonista, pero Plutarco Elías Calles no aceptó y continúa en esa cartera. De nueva cuenta, Aarón Sáenz renunció para postularse por segunda ocasión a la gubernatura de Nuevo León, ahora exitosamente rindiendo protesta ante el Congreso del estado en 1927. Mejora la administración pública, sanea las finanzas y fomenta la economía estatal con carreteras, impulsando a la industria, el comercio y la agricultura. El 26 de marzo de 1928, solicitó licencia a la legislatura local para dejar el cargo en manos de su secretario de Gobierno, José Benítez y dirigir la precampaña de Obregón, rumbo a su reelección. Consiguiendo aglutinar a 800 organizaciones políticas, llevando a un triunfo electoral a su jefe Obregón, a quien le fue leal hasta los últimos momentos, pues cuando fue muerto en el atentado de La Bombilla, el presidente reelecto de México cae muerto en sus brazos. Obviamente que el obregonismo buscó de inmediato que Aarón Sáenz fuera el presidente, pero Plutarco Elías Calles decidió y la mayoría de la clase política siguió la línea a favor de Pascual Ortiz Rubio. Sáenz regresa a la gubernatura y en febrero de 1930, solicita nueva licencia para ser nombrado secretario de Educación Pública y después, secretario de Industria, Comercio y Trabajo.

  Al término de su gestión ministerial, Sáenz es candidato a senador en las elecciones del 3 de julio 1932, y se alza con la victoria. Pero en diciembre, el presidente Abelardo Rodríguez lo nombra regente del Departamento del Distrito Federal, cargo que desempeña por dos años y medio, hasta el arribo de Lázaro Cárdenas como presidente de la República. Su enorme capacidad y sus influencias políticas le permitieron hacer un emporio económico en diversas áreas, como el azúcar, la banca, aeronáutica civil (Mexicana de Aviación), y en la metalurgia. Se convierte en historiador testimonial, y en 1961 publica La política internacional de la Revolución, obra que explica los Acuerdos de Bucareli en los que fue protagonista. Aarón Sáenz Garza, uno de los más grandes políticos que hemos tenido, fallece de un paro respiratorio en su casa de Lomas de Chapultepec.