Cuando gobernaba Francisco I. Madero (1911-1913) inició el debate formal sobre la prohibición de los vicios (ludopatía, alcoholismo y drogadicción, temas hasta entonces ignorados). En 1912 los llamados diputados renovadores -maderistas- encabezados por Jesús Urueta, Heriberto Jara y José N. Macías, pedían prohibir los aguardientes -mezcales, tequilas, rones-, permitiéndose sólo el consumo de cerveza y vinos de mesa. Sin embargo, como Madero tenía compromiso con los productores, sólo se acordó una mejor vigilancia en la producción de bebidas alcohólicas y mayor higiene.
En paralelo, se debatía también el control de los enervantes, especialmente marihuana y opiáceos, excluyendo a los hongos, peyote, adormidera y otras sustancias. En 1912 Madero envió a Federico Gamboa -embajador en Bruselas-, a la Convención Internacional de La Haya en donde se firmó un protocolo para prohibir la siembra, venta y consumo de marihuana, opio y la cochina -droga desconocida en México-. Pero dicho convenio no fue ratificado por el Senado mexicano sino hasta enero de 1925.
Los municipios vivían en parte, con los impuestos a la venta de alcohol
Entre 1913 -asesinato de Madero- y 1916 -instalación del Congreso Constituyente- cesó el debate sobre el alcohol. Aunque en las sesiones de diciembre 1916 a enero 1917 se abordó su prohibición, los diputados constituyentes recibieron presiones de sus estados, pues muchos municipios obtenían hasta el 20% de sus ingresos por ese rubro. Por ello, tímidamente el artículo 117 Constitucional estableció que el Congreso y los estados dictarían 'leyes encaminadas a combatir el alcoholismo’.
Lo único que se consiguió fue que el presidente Carranza promoviera las campañas ‘anti alcohólicas’ en varios estados del país.
La prohibición del alcohol en EUA, hizo titubear a México
que esperó a ver el desenlace
En el país vecino del norte, de 1918 a 1920, los protestantes radicales exigían que se decretara la prohibición total de consumo de alcohol, y lo consiguieron en 1920. Ante eso, los presidentes mexicanos Carranza, De la Huerta y Obregón calmaron sus ansias de prohibición hasta observar los efectos de la prohibición norteamericana y decidir qué convenía hacer.
Y cuando Obregón llegó al poder (1º de diciembre de 1920) el doctor José María Rodríguez, presidente del Departamento de Salubridad, promovió una iniciativa para eliminar la producción de alcohol de maguey, cereales y caña de azúcar, explicando que ‘el alcoholismo es la causa de muchos males del país, principalmente del crimen y la degeneración’, pero el tema no prendió.
Apoya Obregón a Iglesias Protestantes que buscaban la prohibición
Por ello se decidió que el Departamento de Salubridad fuera el encargado de controlar las bebidas embriagantes y los estupefacientes. Aunque el presidente Obregón apoyó a las iglesias protestantes para que fundaran la ‘Asociación Anti-alcohólica Nacional’ y otras organizaciones, llamadas popularmente los “moños blancos”, en las que participaban Natalia Chacón -su esposa- y su hija Natalia Obregón.
Como en Estados Unidos la prohibición desató una dramática violencia; cientos de estadounidenses se mudaron a la frontera con México para venir a beber a nuestra ciudades. Esto frenó a Obregón que seguía con la intención de prohibir totalmente el alcohol, pero sólo presionó legalmente a los negocios que lo distribuían.
Luego de la tragedia norteamericana, Monterrey implementa
una política antialcohólica
En Monterrey se reflejó la intención presidencial contra las cantinas. Se incrementaron las cuotas y las revisiones de salubridad, de policía e implementaron campañas antialcohólicas. Veamos la lista de “Certificados de clausuras de casas comerciales” del mes de enero de 1922…
“1.- Gregorio Tenorio, clausura su cantina, ubicada en la calle Constitución (que en ese tiempo previo a la canalización del Santa Catarina estaba en la colonia Independencia) frente al número 105…
2.- Fernando del Bosque, clausura su comercio de licores, ubicado en Zaragoza cruz con (ilegible)…
8.- Evarista Castillo, clausura su comercio de Cantina de baile y casa pública, ubicada en Terán 115.
9.-Emeterio Fraga, clausuro su billar, ubicado en Ayutla con Michoacán.
10.- Rafael Quintanilla, clausura su comercio de Licores y Billares, ubicado en Querétaro y Constitución.
12.-Juan Cisneros, clausura su billar, ubicado en Madero y Galeana.
14.-Jacinto L. Aparicio, clausura su comercio de licores y una mesa de billar, ubicado en Cuauhtémoc y Jiménez.
15.-Ildefonso Quintanilla, clausura su comercio de abarrotes, licores y tabacos, ubicado en Hacienda Tijerinas.
16.- Manuel G. Rodríguez, clausura su Billar, ubicado en 3era. Ave. Colonia de la Industria.
17.- Antonio Moreno, clausura su Cantina, ubicada en 4ta. Av. colonia de la Industria.
18.- Feliciano López, clausura su comercio de abarrotes y licores, ubicado en Puebla No. 7A.
23.- Adolfo R. Gámez, clausura su cantina y billar, ubicado en M.M. de Llano cruz con Flores.
26.-Onorato Solís, clausura su comercio de alcohol, ubicado en Guerreo.
28.- José A. Treviño, clausura su comercio de Cero Sabinas (cantina), ubicado en Morelos No. 77.
29.- Guadalupe Garza, clausura su comercio de licores, ubicado en D. De Montemayor y Reforma.
32.- Refugio Bernal, clausura su cantina, ubicado en Isaac Garza con Doblado.
33.- Regino Martínez, clausura su comercio de abarrotes, licores y billar, ubicado en G. O. Salazar y P. Díaz.
38.- Julián y Loredo, clausura su comercio de abarrotes y licores, ubicado en Calzada Madero y Zamora.
39.- José Cantú, clausura su comercio de abarrotes, tabacos, licores y billas, ubicado en (Hachicarro) y Reforma.
42.- Clemente González, clausura su cantina, ubicado en Chiapas Labores.
44.- Rosario Chapa, clausura un billar, ubicado en J. Méndez y G. O. Salazar.
45.- Luis Lujan, clausura su comercio de licores, ubicado en hidalgo y Aldama.
47.- Atilano Saldaña, clausura su negocio de licores, ubicado en Tapia y P. Díaz.
48.- José García Guerra, clausura su cantina, ubicado en avenida Bellavista.
50.-Menceslao González Garza, clausura su comercio denominado ‘El Dominó’ (cantina) ubicado en 5 de mayo y Diego de Montemayor.
Es Monterrey destino del ‘turismo etílico’
Aún así, durante las festividades norteamericanas nuestra Ciudad era visitada por turistas en busca de unos días de alcohol sin límites, es decir, había ‘turismo etílico’.
Para aprovechar tal circunstancia, el gobierno mexicano y el neoleonés guardaron un rato sus principios morales reduciendo su campaña anti alcohol sólo a la educación, panfletos y discursos, pues se quería aprovechar la presencia del escaso turismo norteamericano.
Se inaugura la cantina El Indio Azteca
En ese tiempo, en el año 1920 abrió sus puertas la cantina el Indio Azteca, ubicada en el límite norte de la Ciudad, en la avenida Madero cruz con Diego de Montemayor, que al principio era sólo una cervecería, que con el tiempo hizo fama por su cocina. Es la segunda cantina abierta más antigua de la ciudad.
Fueron las cantinas plataforma para la música regional
Aunque no se sabe exactamente desde cuando aparecieron, lo cierto es que en 1923 se empezó a cobrar por las pianolas en las cantinas a razón de un peso mensual. Y fue cuando surgió con mucha fuerza la música regional -los fara fara, tradicionales tríos norteños con tololoche, un acordeón o tercerola y guitarra- amenizando en el interior las cantinas con corridos y cantos tradicionales.
También en el área norte de la Ciudad, en Madero y Guerrero abrió sus puertas en 1924 el bar Bristol, que hasta hoy es un lugar frecuentado por trabajadores de la zona.
Niega el Cabildo permiso a las cantinas de abrir los domingos
Para aprovechar la presencia en la Ciudad de los norteamericanos los fines de semana, los propietarios de cantinas pidieron permiso de operar los domingos:
“A 1º de diciembre de 1925.-… Ciudadano Felizardo C. Villarreal, Alcalde Primero Propietario y con asistencia de todos los Ciudadanos Munícipes, miembros de esta Honorable Corporación a excepción hecha de los Ciudadanos Antonio Martínez y Rendón, Juan N. de la Garza, Vicente González, Licenciado Genaro Garza Sepúlveda y Jesús Leal González… De la Unión de propietarios de Cantinas de Monterrey, ofreciendo vender los domingos y días festivos en sus establecimientos, después de las 14 horas, bebidas que contengan del 6% de alcohol. Esta solicitud fué rechazada de plano por el Cabildo a iniciativa del Ciudadano Regidor Mariano Arangua”.
Desaparecen las Casas de Juego que vivieron en jauja en tiempos de B. Reyes
Seguía vigente la intención de reducir la ludopatía y el alcoholismo, consiguiendo cierto avance en el tema. Desaparecieron las casas de juego -aunque siempre hubo algunas clandestinas -, así como las cantinas anexas a las fábricas. De casi cien cantinas que había en la Ciudad, para 1930 solo quedaron 28, establecidas tanto en el centro como en las primeras colonias.
Se cierran las cantinas cercanas a centros de trabajo
como las del Mercado Juárez
Para ejemplificar la intención de evitar cantinas cercanas a los centros de trabajo o de consumo, se clausuraron todas las cantinas que había en el popular Mercado Juárez:
“7 de Diciembre de 1926.- Bajo la Presidencia del C. Eleazar C. García Presidente del Consejo Municipal y con asistencia de los C. C. Consejales, Amado García M., Francisco B. Mora, Carlos Villegas, Espiridión Cuéllar Macedonio Treviño, Paulino Benavides Pedro Treviño Guajardo y Profesor Rodolfo Z. Gonz lez, dió principio la sesión… A la Comisión de Policía y Vehículos para su estudio y dictamen.- De la Representación Oficial de la Junta de Mejoras Materiales del Mercado Juárez, adjuntando un corte de Caja del movimiento de caudales habido en la Tesorería de aquella Junta; comunicando además que ciertamente se permitió el establecimiento de puestos de cantina los cuales fueron retirados con anterioridad de varios días”
En 1931 se prohibió a nivel federal las llamadas tienda-cantina, mismas que en Monterrey ya no existían.
En los años 30 comenzaron a surgir los cabarets con espectáculos y bebida principalmente en la Zona Rosa de la ciudad, y algunos en la Calzada Madero. En estos lugares se fichaba por bailar piezas e incluso había una discreta prostitución.
Aparecieron también salones de baile como los Del Prado y otros llamados Corona. En estos salones se combinaba la bebida, el baile a donde acudían parejas o algunas mujeres iban a estos lugares también a “fichar”, e igualmente había prostitución encubierta.
En 1932 se abolió la discriminatoria medida que prohibía a las mujeres entrar a las cantinas, con lo que surgió otra variedad: los llamados Ladys Bar. Un bar llamado Tolteca, que ya no existe, había sido clausurado por permitir la entrada de mujeres, pero una vez que se permitió su entrada, la unión de comerciantes apoyó a los propietarios del negocio para su reapertura:
“… 24 de Diciembre de 1,935.- Presidencia del C. Heriberto Montemayor… De la Unión de Empleados de Hoteles, Cantinas, Restaurants y Similares, manifestando que con motivo de la orden de clausura del Establecimiento "Club Tolteca", han hecho gestiones para buscar un nuevo local para atender ese negocio, ponen en conocimiento del Ayuntamiento que han encontrado un local sito por la calle de Padre Mier entre las del Capitán E. Carranza y Parás, por lo mismo solicitan del Ayuntamiento, el permiso necesario para trabajar.- Al C. Comisionado de Policía para su estudio y dictamen”
Se inaugura la cantina Zacatecas y se cierran las de Moctezuma (hoy Morones)
En 1947 abrió sus puertas el Bar Zacatecas, también en la calle Madero, en contra esquina del Indio Azteca, que aún se encuentra abierto al público.
Previo a la canalización del Río Santa Catarina se despejó el área de este tipo de negocios, clausurando las cantinas que estaban sobre la calle Moctezuma (hoy Morones Prieto) y las que estaban en el lecho del Río Santa Catarina:
“… 1o. de Diciembre de 1950. Se procedió a celebrar sesión ordinaria del H. Cabildo bajo la presidencia del Ciudadano Licenciado Enrique Martínez Torres, Presidente Municipal en funciones por Ministerio de Ley… acto contínuo se dió lectura al Acta de la Sesión anterior la que fué aprobada por unanimidad con las siguientes modificaciones: La primera solicitada por el Ciudadano Regidor Viterbo Balderas en el sentido de que en el acuerdo tomado para retirar las cantinas de la calle de Moctezuma se incluía también a los negocios de este tipo que están instalados en el vado del Río Santa Catarina, prolongación de Juárez”
De esta forma, para 1950 ya quedaron menos de 50 cantinas en la Ciudad, todas reguladas por el municipio.
LA PROSTITUCIÓN
Entre 1910 y 1950 la prostitución siguió siendo un problema de salubridad, más que de moralidad. Esta actividad, considerada por muchos como el oficio más antiguo del mundo, seguía teóricamente reducida a la Zona de Tolerancia de la calle Terán (cercana al actual Canal de Santa Lucía).
Se instala el alumbrado en la Zona de Tolerancia con ‘apoyo’ de los burdeles
Esta parte de la Ciudad era en consecuencia con la naturaleza de los negocios existentes insegura. Por ello, en el año de 1920, el Municipio se propuso instalar alumbrado, con la modalidad de que el costo de la energía eléctrica correría a cargo de los vecinos y los negocios:
“2 de Diciembre de 1920.- Presidencia del C. Alcalde Primero Suplente Lic. Ignacio Sepúlveda… Acto continuo, se dío cuenta con un dictámen del C. comisionado de Alumbrado emitido en la solicitud de varias vecinas de la calle Terán, domiciliadas en la llamada Zona de Tolerancia, solicitando la instalación de alumbrado, mejorando el que actualmente existe en aquellos lugares; siendo los puntos del dictamen como sigue: Primero Contéstese las peticionarias ofreciendo pagar la instalación de un foco a mitad de cada cuadra, siempre que sea por su cuenta la renta de la luz, mientras este Ayuntamiento celebra nuevo contrato con la Compañia respectiva.- Segundo: Comuníquese lo que se acuerde al encargado de la oficina correspondiente para su pronta ejecución.- Aprobado”
Sin embargo, en 1921 el Cabildo detectó casas de mujeres fuera de la zona, por lo que ordenó que se registraran, se les cobraran los impuestos debidos, y evitaran los desórdenes de música y venta de alcohol.
“…10 de Mayo de 1921. Bajo la Presidencia del C. Hilario Martínez; Alcalde 1o. Propietario y con asistencia de 13 C.C. Munícipes.. En seguida, moción del Regidor Martínez, el Señor Presidente mandó desalojar el salón, procediéndose luego a discutir lo relativo a las Casas de Asignación que hay fuera de la Zona de Tolerancia puesto que algunas mujeres de mala nota ocupan casas en barrios distintos al destinado para ese efecto. Se acordó prevenir distintos al destinado para ese efecto. Se acordó prevenir a las mujeres de que se trata, que cumplan con el Reglamento respectivo, inscribiéndose en el Registro y presentándose para su inspección: que respecto de las qué hay ya quejas de los vecinos, se les vigile estrechamente, fin de retirarlas del barrio en que vivan: que no vivan más de dos mujeres en una misma casa y se les prohiba vender licores, tener música, de todas clases, fonógrafos, pianos, y que satisfagan las contribuciones que corresponden las mujeres de esa clase”
Se instalan burdeles en la calle Colón y la colonia Miguel Nieto ‘La Coyotera’
Por la calle de Colón abundaron las Casas de Asignación que se fueron expandiendo a las colonias Miguel Nieto, conocida como ‘La Coyotera’ y la propia calle Miguel Nieto donde en los domicilios particulares atendían hombres y mujeres; hasta la fecha algunas siguen funcionando.
Abre la Casa de Citas ‘Las Carmelas’
En 1934 apareció un burdel llamado ‘Las Carmelas’ que se ubicó en 20 de noviembre y Madero. Fue el primer burdel “moderno” de nuestra Ciudad en donde los clientes llegaban aún al bar y convivían con las mujeres, para luego pasar a un privado a consumar el proceso. Este burdel cerró en 2009, en virtud de la ola de violencia que se padeció en la entidad.
Continuará…
Fuente
Diario de los Debates del Congreso Constituyente 1916-1917, t. I, col. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Escohotado Espinosa, Antonio, Historia de las drogas, Madrid, Alianza Editorial, 2014, t. 2.
ARCHIVO HISTÓRICO DE MONTERREY
COLECCIÓN Civil 1922.
ACTAS DE CABILDO
1º de diciembre de 1925, 7 de diciembre de 1926, 24 de diciembre de 1935, 1 de diciembre de 1950, 2 de diciembre de 1920, 10 de mayo de 1921.