22/Nov/2024
Editoriales

Monterrey, cimiento de las comunicaciones mexicanas. Séptima y última parte

 

Durante la Segunda Guerra Mundial, el inglés Alan Turing, un matemático, tecnólogo teórico, criptógrafo, y filósofo,logró descifrar para los Aliados mensajes codificados de sus enemigos los nazis, convirtiéndose en uno de los elementos determinantes para la victoria militar. Turing desarrolló un sistema -el binario o digital-, basado en ceros y unos, creando un lenguaje binario donde cada símbolo es un bit; 8 bits son un byte, y cada byte contiene una letra o un número.

 

El sistema binario o digital

En el sistema, su primer número es decimal y el segundo binario con este programa:

1=1; 2=10; 3=11; 4=100; 5=101; 6=110; 7=111; 8=1000. Para las letras: A=01000001; Á=11000001; B=01000010; C=01000011.

 

Esto es el fundamento de la tecnología digital, nuevo lenguaje que abrió un universo de posibilidades de aplicaciones. En los años sesenta del siglo XX comenzaron a desarrollarse modelos de esta tecnología que transmitieran información, hicieran cálculos, y operaran herramientas o máquinas de control remoto. 

 

Ya comentamos en textos anteriores que, previo a la Era digital, la información de ondas de radio se transmitía analógicamente mediante dos tipos de ondas que  manipulan el campo electromagnético de la atmósfera: las ondas de amplitud modulada (AM) y las ondas de frecuencia modulada (FM).

 

Como su nombre lo dice la AM genera ondas de distinta amplitud, unas más pequeñas que otras; y la FM ondas de distinta frecuencia (Número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo), a veces más rápidas y a veces más lentas. Mientras que las ondas digitales se transmiten en una amplitud pequeña y definida (1 ó 0) las binarias a una frecuencia tan rápida como se pueda transmitir, ya sea por fibra óptica o por cable de cobre, siendo desde luego más rápida la primera. 

 

Esta sencillez y velocidad permite la transmisión de una mayor cantidad de datos en un menor tiempo. Por ello, en los años cincuenta y sesenta del siglo XX los ejércitos de las grandes potencias militares empezaron a utilizar sistemas de transmisión digital. No es posible saber quién inició con su uso, pues la ‘industria del espionaje’ emparejaba sus avances y en 1970 tanto la OTAN, la URSS, los Estados Unidos y China tenían sistemas avanzados de comunicación digital.

 

La primera computadora en México

En cuanto a nuestro país, en 1954 llegó a la UNAM la primera computadora -que pesaba 900 kilogramos- para un proyecto conjunto con la Universidad de California. Desde luego, en Monterrey seguían operando los medios de comunicación analógicos como el teléfono tradicional, el correo, el telégrafo, la  radio y la televisión, mientras Estados Unidos y Europa vivían la revolución tecnológica cuyo corazón era la computadora aunque, inicialmente, era sólo una procesadora de datos y palabras independientes unas de otras.

 

EL INTERNET

 

Internet es la herramienta digital que revolucionó a los otros medios de comunicación.  En 1969 algunas universidades ya habían instalado redes de comunicación entre sus computadoras y sus bases de datos; eran exclusivamente redes internas. En ese año empezó a funcionar el ARPANET, que entrelazaba a diversas universidades iniciándose el sistema de comunicación digital que terminó llamándose Internet.

 

Esta interconexión de algunas universidades creó el movimiento llamado World Wide Web (WWW.)que promovió la interconexión a la red por medio de instalación de cables -similares a los telefónicos o los mismos usados por el teléfono- uniendo a las universidades ahora en laboratorios, bibliotecas, dormitorios de estudiantes y viviendas de algunos maestros.

 

El siguiente paso se dio en la década de 1970: empezó la multiplicación  de computadoras personales y de tiempo compartido en bibliotecas, y centros comunitarios. Se inició la digitalización de libros, revistas, y microfilmes a los que podían acceder los investigadores y a generarse documentos que antes eran analógicos como facturas, que además de ser impresas, se guardaban digitalmente.

 

Durante la década de 1980, Internet comenzó a enlazar escuelas, empresas, industrias, y hogares. Luego fueron los servicios bancarios -en especial los cajeros automáticos-, los robots industriales, la televisión y los videojuegos.

 

El Internet en Monterrey

En octubre de 1988 se estableció la primera conexión de Internet en Monterrey, del Campus Monterrey del ITESM a la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas en San Antonio, consolidándose un intercambio permanente de información entre el ITESM y la Red de Educación Superior de Texas, por la vía del cable de telefonía.

 

En julio de 1989, la UNAM efectuó su primera conexión al Internet inalámbrico con  una antena colocada en la azotea del Instituto de Astronomía. La otra antena era de 4.6m de diámetro, ubicada en el National Center for Atmospheric Research en Boulder, Colorado.  Y la primera conexión satelital se realizó por el primer satélite mexicano, el Morelos I. 

 

El TEC de Monterrey, sede del primer servidor de conexiones

Pronto se incorporaron a Internet otros centros educativos como la Universidad de Chapingo en el Estado de México, el Centro de Investigación de Química Aplicada de Saltillo, el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada de Jalapa, Veracruz. Con el servidor o centro de distribución de conexiones en el ITESM. Siguieron la UDEM, la UANL y luego la UR que instalaron laboratorios de computación, primero, para acceso a los estudiantes de informática y luego como materia para todas las carreras.

 

En principio el Internet era regulado por RED-MEX, organismo en el que participaban  la academia y algunas empresas que iniciaban su conexión. Incluso la Suprema Corte de Justicia, en el año de 1992, formó su propia red interna.

 

Introduce el gobernador Jorge Treviño las computadoras al gobierno

En nuestra tierra el gobernador Jorge Treviño Martínez -1985 a 1991- introdujo las computadoras al Gobierno del Estado e instaló una red interna. Novedosos como somos, miles de familias regiomontanas adquirieron las primeras computadoras caseras que eran principalmente de las marcas Apple, Commodore, y Tandy.

 

En 1993 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONACyT-,  Instituto Autónomo de México -ITAM-; y la Universidad Autónoma Metropolitana -UAM-, se conectaron al internet universitario que apenas alcanzaba 2 mega bits por segundo (hoy un hogar promedio tiene 50 mega bites por segundo MGPS)

 

En el año de 1993 las comunicaciones nacionales se insertaron en el ámbito global. Se inició la comercialización del Internet en México, dejando sólo los ámbitos académico y gubernamental para abrirse a todo tipo de personas, empresas o instituciones.

 

A finales de 1995 las grandes compañías mundiales otorgaron a México el dominio “.mx” para identificar las páginas o sitios de Internet creados en México. Y los primeros grandes servidores de Internet se ubicaron en el Campus Monterrey del ITESM.

 

En 1996 TELMEX instaló 17 servidores para uso privado y ese año llegaron a 100 en todo el país. En 1997 había más de 150 -ahora denominados súper servidores o ISP (Internet Service Provider en inglés o  proveedor de servicios de Internet)-, y ese fue el punto de quiebre para su masificación. Las compañías de Internet que operan en Monterrey, y su porcentaje de penetración en la sociedad regiomontana son:

 

Las empresas de Internet que operan en Monterrey

Infinitum (América Móvil): 50.1%; Izzi (Televisa): 24.3%; Megacable:16.0%; Totalplay: 8.1%. Y las principales compañías de Internet móvil son: Telcel (América Móvil): 69.8%; AT&T: 17.2%; y Movistar: 10.9%. Las demás -que tienen mucho menor presencia- son: Dish On; Gurucomm ; IntenPlus; Star Go; y Ultranet.

 

La conectividad de los hogares regiomontanos al Internet

Entre la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI se dudaba de su importancia en la sociedad por lo que no era un dato censable, pero desde el Inter censo de 2015 aparece que en Monterrey, en el año 2015 estaban conectados a Internet el 56% de los hogares; en 2016 estaban conectados a Internet el 63% de los hogares; en 2017 el 67% de los hogares; en 2018 el 69% de los hogares; en 2019 el 73% de los hogares; y en 2020 estaban conectados a internet  el 77% de los hogares.

 

Esto es sólo en los hogares, y la pandemia debió incrementar estas cifras, aunque no han publicado aún estos datos, pero lo cierto es que se debe agregar comercios, industria, gobierno y personas que solo tienen conexión móvil, no fija en el hogar. Evidentemente que la conectividad-dependencia al Internet es masiva y creciente.

 

Monterrey, cimiento de las comunicaciones mexicanas es una colección de textos que pretenden difundir las aportaciones de nuestra Ciudad a las comunicaciones. En forma sintetizada daremos un repaso a las comunicaciones eléctricas y electrónicas.  

 

EL TELÉGRAFO 

 

Este medio de comunicación muy utilizado para transmitir con cierta rapidez (entre uno y dos días) mensajes cortos a cualquier parte del mundo fue el primero en ser rebasado por Internet, pues los correos electrónicos -una de sus primeras aplicaciones- sustituyeron al telégrafo. Sin embargo, en algunos países, incluido México, las oficinas de telégrafo se transformaron en una suerte de institución bancaria que emite giros. 

 

Cualquier persona acude a las oficinas de telégrafo, entrega una cantidad, el nombre de la persona y la ciudad donde debe recibirla. El beneficiario acude a telégrafos y recoge el dinero con una comisión mínima, sin necesidad de tener cuenta o registro alguno, sólo una identificación oficial; siendo un servicio mucho más barato que otros esquemas de envío de dinero.

 

El CORREO

 

Internet dio un duro golpe al correo tradicional, que no puede competir en velocidad y precio. Aún sobrevive, pero sólo como servicio de paquetería, compitiendo con poderosas compañías internacionales de paquetería, mucho más eficientes. 

 

LA RADIO

 

La radiofonía comercial es una de las pocas tecnologías autónomas que sobreviven. En Nuevo León hay 67 estaciones de radio operando, y en Monterrey 29 funcionan con los tradicionales métodos de Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada. Existe el proyecto de digitalizar la radio pero se necesitaría cambiar todos los equipos de las estaciones y de los receptores. Sin embargo, la radio es el único medio de comunicación que abarca todo el territorio del estado y del país. Hoy día, el 62% de los hogares regiomontanos cuentan con un aparato de radio.

 

LA ONDA CORTA 

 

Pese a que sigue siendo operable, el Internet y sobre todo los llamados Podcast -cápsulas sonoras transmitidas por internet- más fáciles de transmitir y de recibir, la volvieron obsoleta. En Monterrey existe una sola estación de onda corta.

 

LA BANDA CIVIL

 

Este medio de comunicación se ha extinguido casi totalmente. Existen varias aplicaciones de Internet que le sustituyen, principalmente Whats App, Discord. Algunas compañías de taxis aún lo utilizan en particular en nuestra ciudad: Radio Taxi y Taxis el Águila.

 

EL TELÉFONO FIJO

 

Pese a la popularización de los teléfonos móviles, la telefonía fija sigue presente en el 72% de los hogares regiomontanos, pues tras un añejo monopolio de TELMEX (1946-1994) con la reforma de comunicaciones se abrieron nuevas compañías de telefonía fija que ofrecen varios servicios en paquete, como telefonía fija, internet y televisión digital. Entre ellas están: la propia Telcel; AT&T; Movistar; Unefon (Red AT&T); Virgin Mobile (Red Movistar); Freedompop (Red Telcel); Flash Mobile (Red Movistar); y Weex (Red Movistar).

 

LA TELEVISIÓN SATELITAL, POR CABLE Y DIGITAL, en Monterrey

 

En la década de los años ochenta, las `antenas parabólicas´ de televisión satelital que, mediante una tarjeta de video (serie de microchips que convertía señales digitales en sonido e imagen) podían adquirirse de contrabando o piratas o pagando la suscripción en Estados Unidos, dominaron el paisaje urbano. En la zona Valle de San Pedro Garza García, se presumía que era el lugar con más antenas parabólicas de Latinoamérica. 

 

Esta televisión satelital fue desplazada en 1991 al aparecer Cable Visión del Grupo Multimedios que por cable transmitía la señal televisiva. Esto abrió un panorama novedoso para los regiomontanos, de noticieros y deportes internacionales, programas culturales y películas. Así que, de tener los cuatro o cinco canales tradicionales, había más de cuarenta, y todo mundo se cambió al nuevo sistema.

 

Rápidamente aparecieron otras compañías de televisión de paga como: Megacable, Dish, Izzy y otras que utilizaban sistemas de cable (que han sido sustituidos por fibra óptica). Sin embargo, en el último lustro han perdido clientela ante las aplicaciones de diversas compañías cinematográficas que, vía internet, exponen películas, series y recientemente noticieros y eventos deportivos al momento en que el usuario lo desee.

 

En 2013 se digitalizó la televisión, cuando sólo el 21% de los hogares regiomontanos contaba con un televisor compatible con esta tecnología. Por tanto, el gobierno federal hubo de implementar el cambio de aparatos televisores analógicos a digitales, que hacían posible incrementar el número de canales y facilitar la recepción de señales televisivas de otras partes del país, vía satelital.

 

TELÉFONOS INTELIGENTES O SMARTPHONE 

 

Luego de varios modelos realizados en Japón, se logró desarrollar lo que se conoce como ‘teléfonos inteligentes’ que son dispositivos móviles que combinan las funciones de un teléfono móvil y de una computadora u ordenador de bolsillo.

 

Estos dispositivos funcionan sobre una plataforma informática móvil -digital- con mayor almacenamiento y capacidad de realizar procesos diferentes simultáneamente. Son una suerte de computadora móvil con reloj, cámara fotográfica y video, brújula, alarma, cronógrafo, videojuegos, agendas, reproducción de música, y cualquier cantidad de aplicaciones que se inventan diariamente.

 

Los teléfonos inteligentes existían sólo en Japón, hasta la introducción del Danger Hiptop en 2002, que tuvo poco éxito en Estados Unidos donde se llamaba T- Mobile Sidekik, que requería una red digital y aún pocas empresas ofrecían este sistema.

 

Hasta entonces los teléfonos celulares análogos dominaban el mercado, y sus equipos y sus servicios se iban abaratando. Los primeros teléfonos Nokia de modelo Symbian, ya conectados a Estados Unidos, fabricado por Psion, dominaron en Europa hasta finales de la década de 2000. Porque en Estados Unidos empezó a popularizarse el modelo Black Berry vinculado a Windows. 

 

El lanzamiento del Iphone en 2007

En 2006 Nokia empezó a abaratar sus precios, pero en 2007, Apple lanzó su primer Iphone -nombrado ‘Invento del año por la Revista Time-. Su precio era de 499 USD, sólo disponible con la operadora AT&T en E.U., y fue un exitazo en ventas.

 

Este primer IPhone dio a luz al sistema operativo móvil IOS en 2008. Y de ese modelo en adelante comenzó una vertiginosa carrera de innovaciones que enriquecieron en forma insultante a los fabricantes. El Android es de los últimos sistemas operativos móviles que deslumbraron en la siguiente década.

 

El pleito por las pantallas táctiles

Las pantallas táctiles sustituyeron a los teclados, generándose grandes batallas legales por las patentes, pues las diversas modificaciones de la misma idea posibilitaron que todas las marcas las incorporaran. Hasta 2010, Symbian era el sistema operativo de teléfonos celulares más utilizado, tanto celulares convencionales como `inteligentes´.

 

La década de 2010 fue cuando se catapultó esta industria, pues se encontró la forma de acceder a Internet y cualquier cantidad de aplicaciones tenían ya uso cotidiano. Aún los teléfonos inteligentes de gama baja poseen conectividad a Internet, aunque tengan menor capacidad de memoria y menos aplicaciones, son más baratos.

 

Las redes sociales se confunden con los medios de comunicación

Los desarrolladores de las grandes redes sociales se convirtieron en los medios de comunicación más socorridos por una humanidad harta de los tradicionales. Motorola presentó en 2011 el primer teléfono celular inteligente con lector de huellas dactilares. Los grandes ex fabricantes de cámaras fotográficas y lentes como Leica y Cannon se asociaron con los fabricantes de celulares en una carrera sin límite por obtener mejores fotografías.

 

Compañías como Vívaro, Gmail, ICloud, One Drive y otro centenar ofrecen sistemas de datos en las llamadas nubes que no son medios de comunicación, sino de almacenaje para la concentración de datos.

 

La enorme cantidad de teléfonos inteligentes

Hoy el medio dominante en la comunicación son los teléfonos inteligentes. En el planeta existen 8 mil millones de personas y hay 7 millones de teléfonos inteligentes. Desde luego que hay millones de personas que tienen dos o tres, y millones que no tienen ninguno, pero estos datos dan idea de cómo proliferó la idea. 

 

En México, una población de 130 millones de habitantes tiene 101 millones de teléfonos inteligentes; y en Nuevo León hay 3.6 millones de teléfonos inteligentes.

 

Es importante no perder de vista que -repitiendo- los teléfonos inteligentes son medios de comunicación, más no de información, pues más de la mitad de los datos que circulan por ese conducto son falsos y un número importante son cosas banales o personales. 

 

De tambores y flechas a teléfonos inteligentes

 

Casi todas las criaturas se comunican. Las hormigas con aromas, las aves con cantos, los monos con aullidos, señas y gestos, y nosotros con estas maravillas tecnológicas.

Nuestro Monterrey es una Ciudad que se distingue por sus comunicaciones. Algunas veces siendo pionero como con la radio de Tárnava o la conexión a internet del ITESM, o la irrupción de los Beepers de Gustavo de la Garza, y otras veces ha sido arrastrado por las grandes olas mundiales de modalidades tecnológicas.

 

Esta misma colección de artículos se sirve de distintos medios de comunicación para su difusión, porque todos somos parte de ella. Desde luego que la comunicación es más antigua que Monterrey, pero nuestra Ciudad desde su fundación fue punto importante en la transmisión de las comunicaciones. 

 

Desde 1596 hasta 1700 fue uno de los extremos más lejano del Imperio Español, no solo el lugar más lejano al que debía comunicarse los nacimientos reales, coronaciones, defunciones reales o leyes; sino en donde surgían las noticias más remotas como la presencia de piratas, el avance de los franceses y de los ingleses sobre la Florida y la Luisiana.

 

Monterrey, nodo de comunicación

Con la fundación de San Antonio del Béjar -San Antonio Texas- y Santa Fe de Nuevo México, Monterrey se convirtió en el nodo de comunicación entre el Mundo y la mitad norte del Virreinato, pues para que una noticia llegara a Texas o al Nuevo 

México debía pasar por aquí.

 

Nuestras privilegiadas comunicaciones desgraciadamente fueron utilizadas en contra por los ejércitos norteamericano en la invasión de 1846 a 1848, y francés de 1862 a 1987, pues al tomar Monterrey no podían llegar ni enviar auxilios del centro al norte de la República.

 

Como punto de llegada del ferrocarril a partir de 1882, Monterrey era centro de manufactura, de compra y venta de bienes y de enlace con Estados Unidos.

 

Los regiomontanos visionarios

Monterrey ha tenido grandes visionarios que la convierten en piedra angular de las comunicaciones. Personajes como Tárnava y la Radio; Gustavo de la Garza y Radio Beep; Eugenio Garza Sada y el Canal 6; Mario Quintanilla y el Canal 3;  Jesús Dionisio González y MULTIMEDIOS y televisión por cable; el ITESM y la conversión a Internet. Más los grupos informativos de Junco de la Vega, Reforma; Francisco González, Milenio; Salinas Pliego TV Azteca; Gonzalo Estrada ABC; y Elregio.com; por medio de Internet traen y llevan comunicación de Monterrey al mundo.

 

Las universidades que imparten la licenciatura de comunicación en Monterrey desde los años 60 del siglo XX como la UANL, ITESM, UR, UDEM, UMM y otra decena preparan comunicólogos de todo el país y de algunos lugares del extranjero.

 

Monterrey es parte de la historia de México y de sus comunicaciones. Hoy cientos de compañías regiomontanas de software nutren los sistemas modernos de comunicación y en nuestra Ciudad abundan los nuevos comunicólogos: bloggers, generadores de podcasts, YouTubers, Influencers y hasta Hackers (que distorsionan la comunicación ) son parte del entorno digital de nuestra ciudad.

 

Gracias por su atención a esta serie de siete partes: ‘Monterrey, cimiento de las Comunicaciones mexicanas’.

 

 

Fuentes.

 

Redes sociodigitales en México.

Winocur Iparraguirre, Rosalía y José Alberto Sánchez Martínez (coords.), Fondo de Cultura Económica.

La Academia en Internet: biblioteca virtual Miguel de Cervantes : Universia, academia Argentina de Letras, Biblioteca Digital Miguel de Cervantes.

The Future of Television: Convergence of Content and Technology

editado por Ioannis Deliyannis

https://www.theguardian.com/technology/2012/jan/24/smartphones-timeline

 

https://science.ku.dk/english/press/news/2020/lecturer-takes-laptops-and-smart-phones-away-and-musters-student-presence/